La EPA del primer trimestre de 2023: nos hacemos mayores

Talianz - EPA del primer trimestre de 2023

No descubrimos nada nuevo, ni revelamos ningún misterio: nos hacemos mayores, y eso no hace falta que nos lo recuerde la EPA del primer trimestre de 2023. En las sociedades europeas en general, y en la española en particular, la tendencia del aumento de la esperanza de vida y disminución de la tasa de natalidad provoca inexorablemente un envejecimiento progresivo de la población.

Los flujos migratorios, mayoritariamente de fuera hacia dentro de España, mitigan ese envejecimiento. A pesar de eso, no se producen con la fuerza necesaria como para corregir dicha tendencia por completo.

La Encuesta de Población Activa, que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística, ya está disponible para el periodo de enero a marzo de 2023. No hace falta bucear entre muchos datos para descubrir cómo el envejecimiento de la población está afectando a la estructura del empleo y del paro.

  • Entre enero y marzo de 2023, sube el paro un 7,8% entre los mayores de 55 años: el mayor incremento por grupos de edad. Eso representa alrededor de 41.000 personas más desempleadas en ese grupo de edad.
  • Sube el empleo entre los mayores de 55 años, anotando una mejoría del 0,97% en el trimestre. Es decir, con relación a los ocupados sénior en diciembre de 2022, representan 40.500 personas más.

 

Talianz - EPA del primer trimestre de 2023
Imagen: freepik.es

 

¿Sube el paro y también sube el empleo? ¿Cómo se explican estos datos en la EPA del primer trimestre de 2023?

La dinámica de generación y destrucción del empleo en el grupo de edad de 55 años en adelante, no es suficiente para explicar datos tan aparentemente contradictorios. Lo que sí tiene capacidad para explicarlos es la evolución vegetativa: nos hacemos mayores.

Una persona que haya cumplido 55 años entre enero y marzo de 2023, nació en el año 1968, en pleno baby boom. Es decir, los boomers llevan unos años incorporándose al rango de edad de mayores de 55 y seguirán haciéndolo durante unos años más. Y se llama baby boom porque hubo muchos niños, así que todos ellos provocarán el sénior boom o, de hecho, ya lo están provocando.

Al incrementarse de manera sostenida y significativa el valor absoluto de la muestra de este grupo de edad sobre el total de la población, las tasas pierden significado, ya que el conjunto de personas sobre las que se refiere el índice trimestral de variación ha cambiado de tamaño.

 

Talianz - EPA del primer trimestre de 2023
Imagen: freepik.es

 

¿Significa eso que no tenemos un problema con el paro sénior?

Por supuesto que lo tenemos, o eso creemos nosotros. Pero es un problema algo más amplio, porque no atañe solo al número de ocupados y parados de ese grupo de edad. Sobre todo, es un problema de lo que representa ese grupo de edad en el conjunto de la población y cómo su peso relativo nos hace envejecer en términos globales a toda la sociedad.

Lo decíamos al principio: es un problema que afecta a toda Europa, pero muy especialmente al sur y a España.

¿Qué implicaciones tiene esto?

Obviamente muchas, pero vayamos por partes.

En lo que atañe al empleo y al desempleo, llevamos mucho tiempo escuchando que el colectivo sénior en España sufre discriminación en el mercado laboral. A eso se le llama edadismo. Es una discriminación que lleva a un empleador a preferir contratar un joven frente a un sénior, de manera casi idéntica a su preferencia de un hombre sobre una mujer.

Con el caso de los hombres y las mujeres tenemos más dudas, pero en el caso de los sénior, creemos que el análisis es erróneo y que no existe discriminación como tal:

  • En Talianz trabajamos, sobre todo, con séniors, mayores de 45 y también mayores de 55.
  • Nunca hemos percibido el más mínimo atisbo de discriminación hacia ese grupo de edad.
  • Normalmente se valora su experiencia, su perspectiva y su bagaje, cualidades inherentes a la edad, y muy valiosas en el ambiente laboral.
  • Sin embargo, reconocemos claramente que este grupo de edad tiene serios problemas en su acceso a un trabajo por cuenta ajena. En muchas ocasiones, ese empleo no llegará nunca.

 

Talianz - EPA del primer trimestre de 2023
Imagen: freepik.es

 

¿En serio no existe el edadismo?

Para que haya discriminación tiene que existir alguien que discrimina. Y lo que vemos es el efecto de una dinámica general, sin un agente claro que lo provoca. En definitiva, no somos capaces de identificar a ningún culpable, no vemos a nadie a quien reñir. De hecho, creemos que esa dinámica está más generalizada incluso con los mayores de 55.

Sabemos que lo que vamos a comentar a continuación, debería dar pie a otro artículo monográfico. Por lo que vemos a diario, estamos convencidos que cada vez es más difícil justificar un empleo por cuenta ajena a tiempo completo. Te aseguramos que pensar eso nos incomoda bastante. Las empresas que no tienen restricciones en este sentido son unas pocas, no representan bien la estructura empresarial española y son incapaces, por sí mismas, de provocar tendencias en el conjunto del país.

Esa justificación, cada vez más compleja, se torna casi imposible en el caso de un trabajador sénior. Tiene aspiraciones retributivas legítimas, pero alejadas de la realidad del mercado o de la capacidad de asunción de las empresas. La temida mochila que trae consigo cualquier nuevo empleado, es demasiado pesada en el caso de un trabajador sénior.

 

Talianz - EPA del primer trimestre de 2023
Imagen: freepik.es

 

¿Y qué debemos hacer?

No somos políticos, por lo que muchas de las ideas que se nos pudieran ocurrir exceden, con mucho, nuestro propósito, vocación y, por supuesto, nuestra capacidad. Pero vemos dos líneas claras. La primera es modificar la estructura regulatoria del mercado laboral, para simplificar, aligerar y facilitar las contrataciones. Obviamente esto excede nuestras competencias y nos conduce a un debate profundo y nada resuelto, con implicaciones graves y una carga de ideología política que nos sobrepasa. Y si lo resolviéramos, cosa de la que no nos sentimos en absoluto capaces, luego vendría el cómo se hace, que tampoco es cosa fácil.

Por eso, vayamos a lo que sí podemos hacer nosotros mismos desde Talianz, o desde la iniciativa de otras personas, físicas o jurídicas. Si no hay capacidad de que el mercado laboral absorba el enorme colectivo que representan los séniors, descubramos fórmulas alternativas para que esos trabajadores colaboren con empresas y desarrollen una carrera profesional, sin las rigideces del mercado laboral. Solo así, la economía española podrá beneficiarse de la experiencia, conocimiento y eficacia de este grupo de profesionales.

El interim management y el fractional management son dos fórmulas que debemos propugnar, como sociedad, para superar el enorme y grave reto demográfico y social al que estamos abocados.

¿Te informamos?

Estamos deseando poder conocerte. Rellena el siguiente formulario y te explicaremos de manera personalizada nuestros servicios.